28 de junio de 2015

Los narcos buscan nuevos perfiles de mulas para traficar cocaína

Un detenido por tráfico de drogas

Por Gabriel Di Nicola (La Nación)
No importan las profesiones. Pueden ser albañiles, cocineros, camareros, electricistas, pintores, actores, mecánicos, enfermeras, profesores y hasta personas con carreras universitarias como ingenieros. Lo que buscan las organizaciones narcocrominales es gente vulnerable, que no tenga trabajo para que no puedan rechazar la oferta de 5500 dólares para llevar cocaína a Europa, principalmente a España. La droga puede ser ingestada en el cuerpo u oculta entre su ropa o equipaje. Los principales requisitos que tienen que tener las potenciales "mulas" son el desenvolvimiento para aparentar ser turistas y una tranquilidad a prueba de controles policiales.
Entre el 1° de enero de 2014 y el 25 de este mes la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) detuvo a 75 "mulas" en aeropuertos del país, un promedio de cuatro por mes. En unos 163 procedimientos, se secuestraron 312 kilos de cocaína. En algunos casos la detención de la "mula" permitió llegar hasta los eslabones más altos de la organización criminal.
Así lo informaron a LA NACION fuentes de la PSA. La mayoría de las "mulas" detenidas tenía como destino final España, donde el kilo de cocaína tiene un valor de 33.000 euros. La comercialización al menudeo cuesta 59 euros el gramo.
Las "mulas" no sólo se aseguran el pago de 5500 dólares. En caso de caer detenidos, si guardan silencio y no delatan a los eslabones superiores de la organización se aseguran el pago de los honorarios de los abogados que los defenderán en el expediente judicial. Si en un juicio son encontradas culpables pueden recibir una pena de entre cuatro años y medio y 12 años.
"Estamos ante delitos estudiados donde las organizaciones criminales llevan a la práctica una logística y una ingeniería importantes para evitar la efectividad de los controles. La policía y la Justicia aprendemos a medida de que suceden los hechos. La creatividad es un valor agregado para las bandas", explicó a LA NACION el juez en penal económico Marcelo Aguinsky.
El magistrado y la PSA llevan adelante una causa de "mulas" inédita en los tribunales, como lo anticipó LA NACION el martes pasado. El 6 de este mes en el vuelo UX 042 de AirEuropa que hacía la ruta Ezeiza-Madrid descubrieron a cinco personas con droga oculta en sus zapatillas y entre su ropa.
No es común que una organización mande cinco "mulas" en un mismo avión. La sospecha, según fuentes de la investigación, es que la organización desbaratada a principios de mes ya había hecho otros viajes con droga que habrían sido exitosos y creyeron que tenían el mecanismo y la logística aceitadas y a prueba de controles.
De las 75 "mulas" apresadas en los aeropuertos argentinos, el 70 por ciento es de nacionalidad extranjera. La PSA detuvo a seis ciudadanos españoles, cinco alemanes, cinco bolivianos, cuatro brasileños, tres paraguayos, tres estadounidenses, dos holandeses, dos polacos, dos serbios, dos chilenos, dos guatemaltecos, un suizo, un irlandés, un italiano, un croata, un rumano, un griego, un letón, un turco, un nigeriano, un sudafricano, un venezolano, un uruguayo, un dominicano y un ecuatoriano. Las otros 23 personas que cayeron con droga son argentinas.
De los 75 detenidos con droga ingerida u oculta entre sus ropas o equipaje, sólo un 12 por ciento dijo estar desocupado. El resto dijo ser ingeniero, albañil, cocinero, camarero, electricista, pintor, actor, mecánico y enfermera.
"Las organizaciones narcocriminales buscan un perfil de vulnerabilidad para elegir a sus «mulas» para que la tentación económica sea difícil de rechazar. Eligen personas que puedan establecer un diálogo solvente y fluido con las autoridades. Tienen que simular que son turistas", afirmó el juez Aguinsky.
Fuentes judiciales explicaron que ahora, las bandas narco, ante una mayor profesionalización de los controles en los aeropuertos, prefieren utilizar para traficar drogas las encomiendas a las "mulas".
"Si bien en las encomiendas los narcos traficaban menos droga, son más baratas y más seguras que las «mulas». Es un cambio de logística. Las organizaciones criminales como las empresas evalúan la ecuación costo-beneficio. A la encomienda no le tienen que pagar el pasaje, el hospedaje y tampoco tienen que abonarle el dinero acordado. Y sobre todo, en caso de ser descubiertos, no corren el peligro de ser delatos", afirmó Aguinsky.
En la actualidad, la PSA tiene más de 30 investigaciones que comenzaron por la detención de una "mula". Hubo un caso, conocido como "Pony Blanco", que ya fue elevado a juicio oral y público. El presunto líder de la organización era un ciudadano colombiano que vivía en un barrio privado de Tigre con su novia y era experto en producir cocaína líquida. Hasta que fue apresado se trasladaba en un Mercedez-Benz C200.
"Pony Blanco" fue una investigación de diez meses de la PSA y de la justicia federal de Bariloche que comenzó con la detención de una "mula" que fue atrapada cuando llevaba cocaína líquida impregnada en su ropa.
Otra pesquisa de la PSA que comenzó con la detención de una "mula" y llegó a los eslabones más altos fue "Lagarto blanco", que terminó con 27 detenidos y el decomiso de 238 kilos de cocaína pura.
Números de un modo delictivo
75 "mulas" detenidas
Es el número de apresados desde el 1° de enero de 2014 hasta el 25 de este mes por la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) en los aeropuertos nacionales
5500 dólares
Ésa es la suma que les pagan a las "mulas" las organizaciones narcocriminales para hacer la ruta de la Argentina a España
314 kilogramos
Es la cantidad de cocaína pura secuestrada por la PSA en 163 procedimientos vinculados con las "mulas". En algunos casos se llegó hasta los líderes de las organizaciones

No hay comentarios: