El juez Ricardo Bustos Fierro, quien lleva adelante la causa
Por Gabriela Origlia (La Nación)
Fue desbaratada ayer una banda "mayorista" de narcos en esta ciudad. Al cabo de más de una decena de procedimientos, incluido uno en Tucumán, fueron incautados unos 20 kilos de cocaína y quedaron detenidas 11 personas.
Además de la cocaína, también se secuestró marihuana, dosis de éxtasis (en cantidades no precisadas), productos químicos (precursores para estirar la droga), balanzas, celulares, armas de fuego, más de $ 130.000 y vehículos.
La investigación está dirigida por el fiscal federal Enrique Senestrari, bajo la orden del juez del mismo fuero Ricardo Bustos Fierro; se trata del segundo procedimiento antidrogas en menos de dos semanas. En ese lapso, se desbarataron dos organizaciones que operaban en la provincia; totalizan 23 detenidos y 30 kilogramos de cocaína.
Ayer, primero se secuestraron 13 kilos de pasta base de cocaína empaquetados y dentro de un tubo de GNC cubierto con una tapa, en un vehículo que fue controlado por Gendarmería en Tucumán. Eso derivó en otros procedimientos en esta provincia, en los que se encontraron siete kilos más de droga.
Explicó Senestrari que hacía tiempo que investigaban con "observaciones, seguimientos y escuchas telefónicas" a la banda. Ayer se concretaron 18 allanamientos. "Se trata de una banda de distribuidores que traen la pasta base porque, con igual riesgo, transportan más cantidad", dijo el fiscal a LA NACION.
Advirtió que es "evidente" que hay una falla en el control de los precursores químicos -que son usados para el refinamiento de la pasta base- "por la facilidad de acceso que tienen las bandas; de otro modo, no se dedicarían a cocinar".
En el informe anual del Ministerio Público Fiscal de la Nación -publicado por LA NACION en su edición de anteayer-, Senestrari había advertido sobre el "notable" incremento de casos relacionados con las "cocinas de estupefacientes".
Su colega del Tribunal Oral Federal N° 1 de Córdoba, Maximiliano Hairabedián, señaló que antes la cocaína ya venía "producida para el consumo final, pero ha habido un auge en los últimos años en el ingreso, a través del norte del país, de la pasta base que luego se transforma en clorhidrato de cocaína".
En Córdoba no se ha extendido el consumo del paco; las sustancias más habituales son la marihuana y la cocaína. Ambos funcionarios plantearon que en los últimos años las investigaciones se extendieron al aspecto económico, con la lupa puesta en el lavado de activos. "Investigar la ruta del dinero fue una directriz de la Procuración, porque el negocio se monta para conseguir dinero, por lo que no se podía seguir sin poner la lupa sobre ese aspecto", dijo Senestrari a LA NACION.
La preocupación por el crecimiento del consumo, comercio y tráfico de drogas crece en la Justicia y también fue uno de los ejes dominantes en los debates políticos del año electoral en esta provincia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario